AF I-2

Mirada y personalización en el cuidado (Primera edición)

Inscripciones cerradas, consultar la segunda edición

Objetivos

Este curso pretende aportar elementos prácticos para la aplicación de los principios de la atención centrada en la persona y contribuir al desarrollo de proyectos de vida dignos, elegidos y compartidos en las personas que recibe apoyo y cuidados en su vida cotidiana.

Objetivos

  • Comprender los principios de la atención centrada en la persona para avanzar desde un modelo de cuidados “institucionalizado y asistencial” a “modelos comunitarios y de proximidad”. 
  • Identificar los recursos que favorecen la aplicación práctica de los principios de la atención centrada en la persona, la superación del modelo asistencial y la adopción de un enfoque personalizado que facilite a las personas que necesitan apoyos el desarrollo de proyectos de vida dignos, elegidos y compartidos con el resto de la población.

Modalidad: Mixta (teleformación y presencial).

Duración: 35 horas (20 teleformación, 10 caso práctico y 5 presenciales)- El alumno que supere el curso completo obtendrá una acreditación de 35 horas, al computar con 10 horas el caso práctico que se debe llevar completado a la sesión presencial.

Fechas: 

Teleformación – Del 6 al 19 de octubre

Presencial– 20 al 24 de octubre. Se propondrán varias alternativas (mañana y/o tarde) en función del número de inscripciones.

Destinatarios: El curso está dirigido a profesionales de atención directa y personal directivo de servicios y centros en los que se prestan cuidados a personas en situación de dependencia. 

Contenidos clave

El curso se estructura en 10 módulos que abordan el decálogo de la personalización de los cuidados. En cada módulo se combinan las bases conceptuales con las aplicaciones prácticas de la personalización de los cuidados y apoyos a las personas en situación de dependencia.

  1. Dignidad: en este módulo podremos ver el significado de la dignidad para las personas que necesitan apoyos, así como del respeto y la vulneración de los derechos en las prácticas cotidianas en nuestros entornos profesionales.
  2. Decisiones y elecciones: en este módulo veremos cómo aprovechar las oportunidades cotidianas para facilitar que las personas continúen teniendo el control sobre su propia vida, y cómo prestar apoyos en los momentos y con la intensidad que las personas necesitan.
  3. Reconocimiento: en este módulo hablaremos del conocimiento y el reconocimiento de la identidad de las personas y sus repercusiones en los cuidados. 
  4. Intimidad: en este módulo hablaremos de cómo respetar el derecho a la intimidad, la privacidad y los secretos de las personas en la vida y veremos cuáles son las claves del buen trato.
  5. Incitación, invitación, activación: en este módulo conoceremos prácticas que promueven una vida con sentido, así como técnicas para determinar el tipo y la cantidad de apoyo que las personas necesitan.
  6. Comunicación: en este módulo hablaremos de la comunicación en las relaciones de cuidados y apoyos.
  7. Adaptación, flexibilidad: en este módulo buscaremos pautas de apoyo centrados en las necesidades y preferencias de las personas y trataremos de identificar los desajustes entre los momentos de necesidad y los momentos de apoyo.
  8. Participación: en este módulo veremos cómo aprovechar las oportunidades de participación de las personas en la vida cotidiana y cómo promover su interacción con otras personas en las instituciones y en la comunidad.
  9. Bienestar y disfrute: en este módulo veremos cómo abordar las preferencias que implican riesgos o entran en conflicto con las normas establecidas y cómo promover el bienestar de las personas en su vida cotidiana.
  10. Relaciones que importan: en este módulo profundizaremos en las relaciones de confianza y la interdependencia de las personas que necesitan cuidados y apoyos con otras personas en el entorno que les rodea y la posibilidad de todas las personas de contribuir a su bienestar.

Evaluación del aprendizaje

Se llevará a cabo una evaluación inicial mediante un foro de expectativas.

A continuación, en cada uno de los ejes en los que se estructura el curso, se realizará una evaluación formativa y continua que incluye ejercicios de reflexión previa y un test de conocimientos.

La evaluación sumativa y final incluye un ejercicio práctico y la autoevaluación del aprendizaje.

 

Recursos que esta herramienta didáctica proporciona

Materiales:

  • Ejercicios de reflexión
  • Vídeos de personas en situación de dependencia.
  • Videos de personas expertas.
  • Ideas clave
  • Cuestionarios

Metodología:

  • Foro de primeras preguntas para la reflexión.
  • Visionado de píldoras formativas.
  • Ejercicios prácticos a realizar.
  • · Taller presencial

Inscripción

Inscripciones cerradas, consultar la segunda edición

De conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente en materia de protección de datos personales y servicios de la sociedad de la información, Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Avilés le informa que los datos facilitados por usted se incluirán en un fichero bajo la responsabilidad de Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Avilés, con el objeto de poder prestarle un buen servicio de acceso y navegación al Sitio, así como facilitarle información comercial y promocional, bien de manera electrónica o por cualquier otro medio. Ud. podrá en cualquier momento, ejercer sus derechos de acceso, cancelación, rectificación u oposición dirigiéndose a la Sede Social de Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Avilés, en: Pl. Camposagrado, 1, 33402 Avilés, Asturias.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad